Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
El consejero delegado del grupo Fiat para España y Portugal, Luca Parasacco, considera que el gas licuado del petróleo (GLP) es "la mejor alternativa existente actualmente en el mercado para reducir las emisiones" de los vehículos de motor.
En una entrevista con Europa Press, el directivo contrasta las propiedades del GLP con otras soluciones de movilidad como el coche eléctrico, que "sin duda tendrá una importancia fundamental en el futuro, pero aún tiene que superar importantes limitaciones en términos de autonomía, facilidad de recarga o precios".
Sin embargo, las Administraciones apoyan en la actualidad "más al vehículo eléctrico que a los vehículos a gas, cuando el GLP tiene un potencial que consideramos muy superior a corto plazo". Esta actitud responde en parte a que "hay mucho desconocimiento del GLP", hasta el punto de que "parece que el coche eléctrico sea el único vehículo alternativo ecológico".
Parasacco, que es también vicepresidente del Clúster del Autogás, reclama no solo un papel más destacado del autogás en la promoción de los vehículos alternativos, sino también un mejor tratamiento por parte de las Administraciones, tanto a nivel municipal como estatal.
Las medidas, señala, "no pueden centrarse solo en vehículos eléctricos". "Las Administraciones deben considerar la antigüedad del parque móvil, con una edad media en España superior a los 12 años, y tener en cuenta que cualquier vehículo actual, incluyendo los vehículos a gasolina y diésel Euro VI, es mucho más limpio que un vehículo de hace 12 años", afirma.
Algunas Administraciones se encuentran "muy volcadas solo en la promoción de los automóviles eléctricos e híbridos", lo que contrasta con otros acercamientos más adecuados, entre ellos el referido a la decisión de la DGT de conceder la etiqueta ECO a los vehículos a GLP.
"En nuestra opinión, también deberían incluirse a los vehículos Euro 6 con etiquetas ECO y C de la DGT. No solo porque tienen emisiones sustancialmente menores a las del resto de vehículos, sino porque es necesaria la renovación del parque por motivos de seguridad vial", indica.
AYUDAS DEL GOBIERNO.
En cuanto a las ayudas del Gobierno a la compra de vehículos de autogás contempladas en el Plan Movea, advierte de que las contempladas "son muy inferiores a las de otros vehículos alternativos".
"Pero donde realmente consideramos que debería hacerse un mayor esfuerzo es en el importe total de fondos disponibles para vehículos a gas, para permitir llegar a un número muy superior de vehículos y desarrollar de verdad el potencial del autogás", afirma.
Los planes de estímulo adoptados "han demostrado con creces la dinamización del sector", pero su aplicación debe tener "suficiente continuidad", para lo que resulta necesario "disponer de fondos suficientes que cubran un periodo de tiempo más largo y un mayor número de vehículos subvencionados", señala.
En lo referido a la preocupación de las principales urbes por la mejora de la calidad del aire, que Parasacco comparte, considera "muy conveniente que las medidas fueran homogéneas en todas las grandes ciudades europeas".
EL DÉFICIT DE DIVULGACIÓN.
Parasacco insiste en que uno de los elementos que reducen el potencial del autogás es el "déficit de divulgación" en torno a esta tecnología, y pone como ejemplo las recientes restricciones al tráfico en Madrid para reducir la contaminación.
"Sin ir más lejos, en los episodios de contaminación en Madrid la mayoría de usuarios desconocía que los coches de GLP podían acceder al centro de la ciudad, con independencia de matrículas, al tener la etiqueta ECO de la DGT", recuerda.
En este sentido, se muestra defensor de la necesidad de dotar de apoyo y procurar una comunicación pública efectiva sobre las ventajas de sistemas como el gas en la automoción, ya sea autogás o gas natural. Este es uno de los propósitos del Clúster de Autogás, del que es vicepresidente.
La existencia de esta asociación responde a la necesidad de promoción y potenciación del uso del GLP, así como de dar voz a la comunicación con los poderes públicos, lo que supone un contacto "crucial", ya que "la Administración tiene que ser neutral en su apoyo institucional y económico".
El directivo recuerda que el autogás reduce sustancialmente las emisiones contaminantes de NOx y partículas, en comparación con los vehículos diésel y de gasolina, y podría contribuir a mejora la calidad del aire en las grandes ciudades "mucho más de lo que lo está haciendo actualmente".
REPOSTAJE EN TODA ESPAÑA.
"El autogás es, a día de hoy, quizá la única energía alternativa para el automóvil que tiene ya todos los elementos necesarios, por disponibilidad de vehículos, a precios competitivos equivalente a los de un diésel", asegura, antes de citar las infraestructuras de repostaje, la autonomía o la flexibilidad de uso de esta tecnología.
"Es fácil: cualquiera puede comprar un coche de GLP y desplazarse libremente por toda España. Para dar un paso adelante en el campo de las energías limpias, es preciso apoyar al autogás", sostiene.
"El GLP es la mejor alternativa existente actualmente en el mercado para reducir las emisiones, mientras que los coches eléctricos, sin duda tendrán una importancia fundamental en el futuro, pero aún tiene que superar importantes limitaciones en términos de autonomía, facilidad de recarga o precios", señala.
FCA, COMPROMETIDO CON EL AUTOGÁS.
Parasacco explica que la apuesta para turismos del grupo FCA "es el autogás". El grupo tiene "gran experiencia" en este ámbito, ya que cuenta con una amplia gama de modelos adaptados al consumo de autogás. "En Italia el parque de vehículos a GLP es de más de 2.000.000, mientras que en España apenas hay 50.000", apunta.
"No puedo dejar pasar las ventajas evidentes de un coche de este tipo: precios similares a sus equivalentes diésel, red de estaciones de servicio suficiente a día de hoy y en expansión, mismas prestaciones que un gasolina similar, pero con una autonomía combinada muy superior, tiempos de repostaje iguales a los de aquellos y ahorro en los costes de combustible, de hasta un 50% sobre el homólogo de gasolina", afirma.
Fuente:La Vanguardia
El autogás o GLP (por gas licuado del petróleo) es el combustible ecológico más empleado en el mundo. Mueve 25 millones de coches, casi la mitad de ellos en Europa, donde países como Italia cuentan con un parque de 2,5 millones de vehículos. Entonces, ¿por qué si es tan limpio -en motores con inyección directa emite menos CO2, NOx y partículas que el gasóleo o la gasolina- y cuesta casi la mitad que los otros carburantes, apenas lo usan 50.000 vehículos en España?"
Tenemos un problema importante de divulgación. Resolverlo es uno de nuestros grandes retos", responde Jaime Fernández Cuesta, responsable de GLP en Repsol y también presidente del jovencísimo clúster del autogás en España. «Por ejemplo, en el reciente episodio por alta contaminación en Madrid, la gente desconocía que los coches de GLP podían acceder al centro de la ciudad, con independencia de su matrícula, al tener la etiqueta ECO de la DGT».
La asociación se presentó el pasado otoño, con nueve fundadores que van desde operadoras petrolíferas (además de la citada, Cepsa y Disa) a fabricantes de vehículos (PSA y FCA) y centros tecnológicos como Idiada. Y ahora quieren atraer a otros agentes, como los transformadores de vehículos.
A la Administración, ni está ni se le espera dentro del clúster. Aunque sí confían en ponerla de su parte, ya que una de las razones de la existencia de la asociación, además de promover y potenciar el GLP, es tener voz en su comunicación con los poderes públicos. Ese contacto se antoja crucial porque "la Administración tiene que ser neutral en su apoyo institucional y económico y hoy no lo es. Aparte de que hay un gran desconocimiento dentro de ella. La moda es hablar del coche eléctrico, que tiene una función muy importante, porque piensan que es la única energía alternativa limpia y ecológica.
Pero también está el autogás, reconocido por la UE y el Gobierno a través de su plan VEA (Vehículos de Energías Alternativas). Además, es la única opción real por infraestructuras, autonomía y flexibilidad, de tal manera que cualquiera se puede comprar un coche de GLP y desplazarse libremente por toda España. Por eso, si a corto plazo quieren dar un paso adelante en el terreno de las energías limpias, tienen que apoyar al autogás".
Ese apoyo será clave para acelerar la expansión en España, más lenta de lo previsto, si bien ese retraso no inquieta, ya que "las más de 500 estaciones de servicio actuales dan cobertura a un parque de vehículos cinco veces superior al existente", es decir, a 250.000 coches movidos por GLP, justo el objetivo que, según el Plan VEA, se debería alcanzar en 2020 estimulando con ayudas públicas el empleo de vehículos movidos por energías limpias.
Fernández Cuesta desea aumentar la oferta de modelos disponibles, ya que "la tecnología es conocida por las marcas que sólo están esperando a que haya una demanda para ofrecerla de forma generalizada". Desde el clúster apuntan que los datos reales sobre el parque de GLP son aproximados: muchos clientes hacen la transformación después de comprar el coche, pues el sobrecoste -entre 1.000 y 2.000 euros de media- se puede amortizar en apenas un par de años [aunque puedan consumir un 25% más]. Además cuentan con subvenciones. La situación se corregirá con el etiquetado de la DGT, ya que quienes deseen recibir la etiqueta ECO tendrán que registrarse.
Aunque se han llegado a dar casos de transformar un insaciable Porsche Cayenne, la mayoría son coches de tamaño pequeño o medio y sus usuarios, profesionales entre los que son mayoría los taxistas. En toda España hay unos 8.000 taxis con este tipo de propulsión y en Repsol, en concreto, consumen la mitad del GLP que venden.
El clúster también asume como otro objetivo potenciar su expansión entre las furgonetas, cada vez más afectadas por las restricciones de entrada al centro de las ciudades. Aunque el primer proyecto estrella de la asociación ha sido el desarrollo de un autobús urbano con tecnología de GLP de inyección directa que es 100% español. El primer prototipo se empezará a probar en Valladolid este verano aunque la idea es ofrecerlo a todas las ciudades que estén interesadas. Su coste es equivalente al de un vehículo diésel, al que mejora en emisiones -ya cumple con el nivel de CO2 que se exigirá en 2020-, mientras que respecto a uno de gas natural ofrece las ventajas de un menor peso.
LR Autogas. Con la tecnología de Blogger.