Como
los motores de gasolina con inyección directa son cada vez más comunes, los fabricantes de equipos
de Autogas/GLP están tomando cada vez más el guante y trabajando en sistemas
adecuados. LANDIRENZO, creado por la leyenda de la industria del GLP, es uno de
los líderes a nivel mundial, y de los que más trabaja en el desarrollo de
equipos de inyección directa.
Los
equipos de GLP diseñados para trabajar con unidades de accionamiento FSI (en
los automóviles del Grupo VW), JTS (en la marca Fiat) GDI( en motores
KIA/Hyundai), etc. son un complemento lógico de la oferta de las empresas que
se ocupan del desarrollo de dichos dispositivos y un intento de mantenerse al
día con los avances realizados en el campo de los motores.
Uno de los últimos desarrollos de Landirenzo, es el nuevo motor del Volkswagen Golf 1.5 TSI de cuatro cilindros, turbo e inyección directa que, además, añade la desactivación de cilindros. Esta función es capaz de desconectar dos de los cuatro cilindros del motor cuando no se acelera o se hace con mucha suavidad, algo que ayuda a reducir el consumo. Su gestión electrónica es muy buena, así que en la práctica el conductor no apreciará nada. La única pista de que sólo funciona medio motor es el aviso del ordenador de a bordo, pues en cuanto se roza el acelerador, vuelven a entrar en acción los cuadro cilindros de forma instantánea y sin que se note absolutamente nada.
A
diferencia de otros productos de bajo costo presentes en el mercado, todos sus
componentes están fabricados y garantizados por un solo fabricante, gracias a
los cuales su eficiencia es perfecta. El sistema Landirenzo está cubierto por
una garantía de 2 años, sin límite de kilometraje, llevada a cabo en una gran
red de talleres autorizados ubicados en toda España.
La
inyección directa se utiliza en la mayoría de los automóviles disponibles en el
mercado de vehículo nuevo. Estos motores son mucho más complicados
técnicamente. La inyección directa le permite obtener los mejores resultados en
términos de uso de energía de combustible y en la práctica significa un proceso
de combustión óptimo. Se caracteriza por una mayor eficiencia (potencia) en
relación a la inyección indirecta.
La
introducción de un tipo diferente de fuente de alimentación (por ejemplo, GLP)
requiere, por lo tanto, el mayor cuidado tanto en la selección de componentes
como en la regulación de la mezcla: una instalación dedicada. La adaptación del
motor con la inyección directa de combustible al suministro de GLP requiere
mantener la vida útil y la durabilidad de los inyectores de gasolina agregando
gasolina.
La
gasolina realiza la función de enfriamiento y lubricación de los inyectores de
gasolina mientras el motor está funcionando con GLP.
Sin duda, los últimos meses han estado marcados por el
cambio de forma de medir los consumos y emisiones de los coches. Se ha pasado
del ciclo NEDC (diseñado en los años 70 y vigente en los últimas décadas) al
WLTP, más acorde con la forma de conducir actual y que debería mostrar consumos
más cercanos a la conducción real. No es que fuese un modo malo de evaluar,
sino que los fabricantes, que conocían al dedillo las pruebas, usaban trucos
dentro de la legalidad para homologar valores más bajos.
Ha cambiado el examen y todos los modelos y versiones han de
aprobar este test más difícil. La nota que tienen que sacar para aprobar la
establecen las normas de contaminación. Hasta 2018 estaba vigente la normativa
Euro 6b y, actualmente, hasta 2019, estará vigente la normativa Euro 6c (son
los mismos valores, pero recogidos de manera diferente). A partir de setiembre entraro en vigor la normativa Euro 6d-Temp… esa que vemos que cumplen ya la
mayoría de últimos lanzamientos.
El objetivo final es que los coches no contaminen (o al
menos no en cantidades peligrosas). Cada vez son más estrictas (lo NOX
comenzaron a limitarse en el año 2000 y desde 2014 los límites del diésel se
acercan a los del gasolina). Así se ha avanzado hasta ahora:
Norma
|
Entrada en vigor
|
Euro 1
|
1992
|
Euro 2
|
1996
|
Euro 3
|
2000
|
Euro 4
|
2005
|
Euro 5
|
2009
|
Euro 6
|
2014
|
Euro 6c
|
2018
|
Euro 6d
|
2019 septiembre
|
¿Cómo afecta la norma Euro 6d?
El contenido de la norma Euro 6D TEMP, establece un límite de emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) medidos
en carretera mucho más estricto y que, en el caso de las partículas, el nivel
de emisiones de un motor de combustión sea equivalente al de un coche eléctrico.
Esto obligará a los fabricantes a introducir más tecnología en sus coches, si
quieren alcanzarlos… y poder venderlos más tarde.
Landirenzo, líder mundial en la fabricación de equipos de GLP/ autogas y proveedor de equipos a marcas como Renault, Dacia, Opel, Fiat, VW, Skoda, PSa,.. ya ha conseguido aprobar el examen.
Los kits de GLP de Landirenzo han sido actualizados por la DGM italiana para vehículos EURO 6 D-TEMP, logrando el nuevo ciclo WLTP. WLTP es el estándar más reciente y estricto para las emisiones actualmente en uso y es el mismo adoptado por todos los principales fabricantes de automóviles.
Esta actualización permitirá la conversión de la mayoría de los vehículos nuevos en el mercado, en un rango de potencia de 12.6 a 39.1 kW por cilindro. Para los vehículos que cumplen con las normas Euro 5 y 6 anteriores, el rango de potencia entre 9 y 53,2 kW por cilindro sigue siendo válido.
De un estudio realizado por la consultora Applus IDIADA, por encargo de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (Aoglp) y el Clúster Autogas, 'Estudio tecnológico y de mercado de combustibles alternativos en España' podemos ver claramente que el coche que funciona con GLP es un es un 12% más rentable que el coche de gasolina, y un 18% más que los coches eléctricos.
Para calcular el coste total se ha tenido en cuenta el coste adquisición y mantenimiento a 10 años, estimando un recorrido de 20.000 kilómetros por año. Dicho coste se ha comparado con las emisiones, la autonomía, la infraestructura y la oferta de vehículos de los principales combustibles alternativos. Dentro de la última categoría entran el gas licuado del petróleo (GLP), el gas natural vehicular (GNV) y los vehículos eléctricos.
INFRAESTRUCTURAS.
GLP/AUTOGAS, dispone de 581 puntos de recarga en estaciones de servicio, sin tener que modificar los hábitos de consumo, se repuesta en gasolineras.
ELECTRICO, insuficientes puntos de recarga públicos solo 876, aparte se necesitan largos tiempos de recarga lo que plantea una dificultad en largos recorridos.
OFERTA DE VEHICULOS.
GLP/AUTOGAS Más de 40 modeos de turismos nuevos, con coste similar al de gasolina, a parte existe la posibilidad de transformar a Autogas, casi cualquier modelo de gasolina.
ELECTRICO, oferta escasa de modelos, prestaciones comparables a otros del mismo rango con un precio significativamente mayor a las alternativas. No hay posibilidad de transformación de un gasolina a eléctrico.
AUTONOMÍA.
GLP/AUTOGAS, disponen de dos depósitos de combustible, lo que les permite una autonomía elevada (1.100 Km).
ELECTRICO, baja autonomía, suficiente solo para trayectos urbanos diarios (200KM), sin garantías para movilidad de medio/largo recorrido.
EJEMPLO: Trayecto Madrid - Barcelona
Tipo de vehículo Acciones Distancia Tiempo Coste total
Gasolina - 624 km 6h 11m 51,48 €
Diésel - 624 km 6h 11m 29,59 €
GLP repostar (1) 624 km 6h 22m 32,21 €
Eléctrico recargar (3) 628 km 8h 01m 9,31 €
El tiempo utilizado en el trayecto para el vehículo con Autogas/GLP fue similar al de los gasolina y diésel, a pesar de que el de GLP tuvo que parar a repostar en una ocasión, para hacer todo el trayecto con GLP.
El coche eléctrico tuvo que parar a repostar en más de una ocasión, con un tiempo de repostaje de varias horas, lo que le hizo consumir dos horas más. Eso sí, el coste de estos repostajes fue cinco veces menos que su contraparte de gasolina y tres veces menos que los otros combustibles alternativos.
EMISIONES
GLP/AUTOGAS, los vehículos con GLP contribuyen a reducir las emisiones CO2, hasta un 15% respecto a la gasolina, en su obtención se generan las menores emisiones de CO2.
ELECTRICO, las emisiones de CO2 son nulas a nivel vehicular, aunque la generación de la energía eléctrica, genera mayor CO2 que la obtención del GLP. Las emisiones de CO2 tienen que considerarse en su ciclo completo y en el caso de la electricidad varían sustancialmente dependiendo de la fuente de energía utilizada.
El elevado coste de adquisición del coche eléctrico le resta rentabilidad
La opción menos rentable a corto-medio plazo es el coche eléctrico, según el estudio. El precio del combustible es 7.453 euros menor que el de GLP, y 12.579 euros menos que el de gasolina. Sin embargo, este ahorro en carburante se diluye con el elevado coste de adquisición.
En definitiva los elevados costes del coche eléctrico no compensan la reducción de emisiones. Sin olvidar la escasa autonomía, de apenas 200 kilómetros de media, frente a los 1.100 km de un vehículo con GLP.
LR Autogas. Con la tecnología de Blogger.